La industria de alimentos para animales crece a medida que aumenta el número de mascotas en los hogares. En este contexto, el fabricante español Gosbi Pet Food ha decidido automatizar sus nuevas instalaciones en colaboración con una compañía intralogística.
El innovador proyecto entre ambas empresas marca un hito en la intralogística y automatización. Combina robótica móvil mediante AGVs y un sistema de almacenamiento compacto con transportadores Pallet Shuttle. Este avanzado sistema demuestra la eficiencia y la innovación posibles en el sector, operando de forma totalmente autónoma.
Gosbi Pet Food implementará 10 AGVs iGo systems(4 carretillas trilaterales y 6 apiladores) y 8 transportadores Pallet Shuttle para gestionar 25,000 ubicaciones de palés.
Solución flexible
Ante el rápido crecimiento del negocio de Gosbi Pet Food y la necesidad de expandirse, la empresa buscaba aumentar la capacidad de su infraestructura actual. Consideraron dos opciones para su nueva estrategia intralogística: sistemas de transelevadores y AGVs.
Los transelevadores son menos flexibles y, en caso de fallo, impiden el acceso de los operarios al pasillo, lo que podría causar interrupciones y retrasos en las entregas. En cambio, la solución aportada con AGVs permite una mayor flexibilidad: si un AGV falla, puede ser reemplazado fácilmente, asegurando la continuidad operativa sin pérdida de accesibilidad.
Gosbi Pet Food ya utilizaba carretillas trilaterales y el sistema Pallet Shuttle de forma manual, por lo que el nuevo proyecto de automatización sigue una lógica similar, ofreciendo una transición más fluida hacia la automatización completa.
Optimización de procesos
La automatización llevada a cabo incluye AGVs trilaterales, AGVs apiladores, control de gálibo y transportadores Pallet Shuttle para gestionar la entrada y salida de mercancías. Este sistema se comunicará con el SGA de Gosbi para una gestión óptima de ubicaciones y misiones, mientras el gestor de flotas coordina los AGVs y los transportadores.
El proyecto abarca desde la recepción de mercancías hasta la expedición, gestionando todos los flujos internos del almacén. Los AGVs manejarán los transportes fuera de las estanterías, moviendo cargas desde la recepción hasta las ménsulas de entrada y, posteriormente, desde las ménsulas de salida hasta la zona de expedición, pasando por buffers intermedios para revisión y preparación de las cargas.
El sistema de transporte AGVs encargará del almacenamiento y recuperación de cargas en estanterías de hasta 12,3 metros, trabajando junto con el transportador Pallet Shuttle. La propuesta incluye un sistema de carga automática para los AGVs, gestionando la carga de baterías sin intervención manual.
El control de gálibo medirá dimensiones y peso de las cargas, enviando esta información al gestor de flotas para optimizar la trazabilidad y el almacenamiento. Un sistema de gestión de rechazos enviará las cargas no validadas a una zona de revisión antes de reintroducirlas.
Escáneres de cortina protegerán la entrada a las estanterías, controlando el acceso de operarios. Los AGVs alcanzarán velocidades de hasta 3 m/s para maximizar la productividad. El sistema Shuttle permitirá un almacenamiento compacto y eficiente, utilizando solo cuatro pasillos para alcanzar la capacidad deseada.
Proyecto pionero
El proyecto de automatización de Gosbi Pet Food, aumentará la eficiencia logística al trabajar y cargar de forma automática. Los AGVs, flexibles y modulares, permiten al sistema adaptarse a las necesidades de un mercado en crecimiento.
El sistema ofrece estabilidad al poder cambiar de modo automático a manual de forma práctica e intuitiva. Además, su diseño redundante asegura que, si un vehículo falla, los demás AGVs asumirán sus tareas, garantizando la continuidad del proceso y evitando retrasos en la cadena de suministro.
Gosbi Pet Food recuperará la inversión en menos de tres años, ya que los costes de la solución manual son el doble que los de la automatizada en siete años. La automatización garantiza mayor eficiencia, seguridad y velocidad, reduciendo errores humanos y aumentando la flexibilidad logística.